Hacer más con menos, ¿qué es innovación frugal?
Durante mis clases de Maestría en Gerencia de la Innovación, en la Universidad de La Sabana tuve la oportunidad de conocer sobre Innovación frugal, y escuchar el podcast Onda Frugal de la Red Latinoamericana de Innovación Frugal.
En los primeros capítulos, expertos como Allan Báez y Mario Manzi presentan de una forma clara y sencilla ¿Qué es y qué no es la innovación frugal? Por su parte, Andrés Mejía, explica la relación de la innovación frugal con la economía circular. Esta entrada de iwie.blog está dedicada a un resumen especial para entender la importancia y los retos que tienen estas dos formas de abordar la innovación.
¿Qué es y qué no es la innovación frugal?
La innovación frugal es “la capacidad de hacer más con menos, creando más valor comercial y social, y minimizando el uso de los recursos”, de acuerdo con Navi Radjou y Jaideep Prabhu, y es la definición que comparte Mario Manzi como su favorita.
Manzi también explica que una innovación frugal debe generar un impacto positivo en un determinado entorno, y no quedarse limitada a usar de forma óptima los recursos.
Y ¿qué no es la innovación frugal? Allan Báez de forma directa dice que “la innovación frugal no es algo barato o simplista. Sino más bien es algo asequible y simple”. Para él, la innovación frugal debe responder a las necesidades de un mercado emergente, que tiene barreras atípicas. Es un enfoque que debe ir de la mano de la tecnología y el cambio social, y tiene oportunidades para desarrollarse como metodología.
“Utilizar lo que tenemos alrededor, como lo hacíamos antes”.
Andrés Mejía
¿Qué es la economía circular?
Andrés Mejía plantea en el Podcast que “la economía circular es un modelo alternativo de economía, que busca la recirculación de los materiales y la energía, tal como funcionan los ecosistemas”. Precisamente, en la forma cómo interactúan los ecosistemas es que deben interactuar los recursos disponibles en las soluciones frugales.
Ahora bien, no solo los recursos materiales, sino también las relaciones de colaboración que se dan entre las personas que ponen en marcha una innovación frugal, y que prosiguen en las etapas de adaptación y difusión con las comunidades.
La innovación tradicional se entiende, generalmente, como “innovaciones en tecnología, nuevas funcionalidades y características para buscar la diferenciación y ser más competitivos”, pero puede implicar incrementos en los costos y precios menos asequibles, de acuerdo con Andrés Mejía.
Mientras “la innovación frugal es una perspectiva diferente de la innovación, en la que se busca hacer más cosas con menos recursos. Es una innovación que se centra en el desarrollo de soluciones muy ingeniosas, focalizadas en lo que realmente necesita o espera el cliente o usuario”. Y se logra a partir de recursos que se tienen a la mano y soluciones cercanas, que logren mantener costos bajos y mayor cubrimiento de las necesidades, añade Mejía.
¿Cómo se relacionan la innovación frugal y la economía circular?
Ambos conceptos se enfrentan a un entorno actual desafiante con cambio climático, pospandémico, con costos elevados, entre otros. Dentro de este entorno, los dos enfoques se relacionan en la forma como precisamente la innovación frugal aporta a la economía circular “la búsqueda de soluciones focalizadas en el cliente, a partir de respuestas ingeniosas, novedosas, diferentes desarrolladas con los recursos disponibles en las zonas geográficas cercanas, hasta el punto de proponer ser autosuficientes”, según plantea Andrés Mejía.
Litro de luz, la producción del Renault Logan, Open Source Ecology, Infrapol, Huella Urbana son ejemplos de proyectos interesantes que logran reunir los dos enfoques, y que comparte Andrés Mejía. En ellos destaca el ingenio, el uso de recursos disponibles, la colaboración en red y la adaptación de maquinarías.
Dentro del Podcast Onda Frugal, Andrés Mejía entrega una serie de recomendaciones para desarrollar un proyecto de economía circular, que incluya elementos de la innovación frugal:
- Análisis de clientes / usuarios, para definir su necesidad central.
- Diseñar una propuesta de valor simple y concreta, con foco en las necesidades identificadas previamente.
- Desarrollar la propuesta de valor también a partir de recursos y proveedores locales, tecnologías existentes de bajo costo, con poco o cero impacto ambiental.
- Diseñar un modelo de negocio circular, ya sea de suministros circulares, de recuperación de recursos, de extensión de vida útil de producto, plataforma de intercambio, producto como servicio.
“Desde siempre los seres humanos hemos utilizado los recursos locales y esto ha impactado en las actividades que realizamos. Somos personas creativas y siempre han existido las restricciones de recursos”.
Mario Manzi
Retos de la innovación frugal
Existen varios retos que se plantean en el podcast de Onda Frugal, uno de ellos es lograr conocer el estado de la innovación frugal en Latinoamérica y su impacto en el desarrollo sostenible. Todavía existen ejemplos no verificados de innovación frugal y es una de las tareas en las que está enfocada la Red Latinoamericana de Innovación frugal. Además, todavía se hace necesario generar conocimiento propio y difundirlo en español.
Allan Báez enfatiza en que es necesario identificar y confirmar ejemplos de innovaciones frugales en Latinoamérica, para así abrir oportunidades y conocer cómo se hace en nuestro entorno, en la región y en cada país, que puede tener sus propias características.
El siguiente reto, en forma de pregunta, que plantea Mario Manzi es ¿cómo podemos introducir a la innovación frugal en las organizaciones y en sus procesos de innovación? Que la frugalidad esté presente en todos los procesos de innovación. Se necesita llegar más de cerca con el enfoque de innovación frugal a las empresas, los gobiernos, la academia y otras redes.

Además, crear metodologías de innovación frugal para Latinoamérica es otro de los retos, incorporando los recursos propios de cada país para el desarrollo de soluciones propias. Adicional, ¿cómo podemos pasar de generar soluciones recursivas a que sean innovaciones frugales? Logrando ser más sistemáticos, midiendo, invirtiendo en innovación y generando cultura de innovación, exponen en el Podcast.
En definitiva, generar un conocimiento propio y metodologías es fundamental. El camino inicia siendo parte activa en comunidades como la Red Latinoamericana de Innovación Frugal. Además, es clave la difusión en redes sociales, medios de comunicación, participando en eventos académicos y empresariales de innovación.
De esta manera se podría lograr acercamiento con empresas (y demás organizaciones) que están más familiarizadas con conceptos de economía circular; mostrándoles cómo la innovación frugal puede complementar su búsqueda de soluciones a problemas y necesidades de las poblaciones, pues al final todo producto, servicio o proceso debe apuntar a eso.
Referencias
Podcast Onda Frugal, Red Latinoamericana de Innovación Frugal
I’ve been exploring for a little for any high quality articles or blog posts on this sort of area . Exploring in Yahoo I at last stumbled upon this web site. Reading this information So i am happy to convey that I’ve a very good uncanny feeling I discovered exactly what I needed. I most certainly will make certain to don’t forget this web site and give it a look regularly.
That is very attention-grabbing, You’re an overly skilled blogger. I’ve joined your feed and look ahead to seeking extra of your great post. Also, I’ve shared your web site in my social networks!
Saved as a favorite, I really like your blog!
It is perfect time to make some plans for the future and it’s time to be happy. I’ve learn this post and if I may I desire to recommend you some fascinating issues or advice. Maybe you can write subsequent articles regarding this article. I desire to learn more things approximately it!